Prevención

Prevención de problemas y lesiones al iniciarse en ciclo indoor

El ciclo indoor ha ganado una gran aceptación en los centros de fitness globalmente, destacándose por su intensidad y dinamismo. Esta disciplina se caracteriza por sesiones de entrenamiento cardiovascular que, acompañadas de música energética, facilitan una quema de calorías eficaz. 

No obstante, como ocurre con cualquier tipo de ejercicio, es fundamental realizarlo de manera responsable, particularmente para los principiantes, a fin de evitar lesiones y complicaciones físicas. Practicar esta actividad con una técnica adecuada y ajustar las rutinas a las capacidades individuales resulta crucial para garantizar beneficios y minimizar riesgos para la salud.

Elección del equipo adecuado

Seleccionar el equipo adecuado es esencial para asegurar una experiencia de ciclo indoor segura y productiva. Es fundamental que la bicicleta se adapte a las características físicas de quien la use. Un mal ajuste puede generar incomodidad e incrementar la posibilidad de sufrir lesiones. Es recomendable que el ajuste del equipo sea supervisado por un profesional o instructor cualificado. De esta manera, se puede asegurar que la altura del sillín, la ubicación del manillar y los pedales se ubiquen en la postura correcta para cada persona. 

La correcta personalización de la bicicleta juega un papel importante en la prevención de lesiones y en el aprovechamiento de cada sesión. Un ajuste adecuado facilita el rendimiento y mejora la experiencia en cada entrenamiento, reduciendo el riesgo de fatiga prematura o dolor innecesario durante la práctica.

Si realmente quieres disfrutar de una buena experiencia te recomiendo tener en cuenta las bicicletas inteligentes indoor de la marca ZYCLE. Son bicicletas que están dando muy buenos resultados. Eso sí, dependiendo del tipo de entrenamiento que quieras realizar deberás optar por el modelo ZBike 2.0. Este modelo lo puedes encontrar en https://zycle.eu/fr/velos-dinterieur-intelligents/. Es la marca de bicicletas indoor inteligentes líder del mercado, y te garantizamos que si apuestas por ella, podrás entrenar en casa con todas las comodidades, las mejores prestaciones, una experiencia de ciclismo personalizada y realista, y una probabilidad de lesión mínima. 

Preparación física

Tener una bicicleta indoor de calidad es clave para aprovechar al máximo los entrenamientos, pero antes de iniciar cualquier rutina es imprescindible evaluar el estado físico general. Consultar a un médico o a un entrenador personal especializado permite conocer en detalle las capacidades y limitaciones de cada persona, garantizando un enfoque adecuado y realista. Esta evaluación inicial es esencial para crear un plan de ejercicio que se ajuste a las necesidades individuales y que minimice posibles riesgos.

Contar con esta orientación profesional al principio de un programa de ejercicios también ayuda a evitar lesiones y asegura que el entrenamiento sea seguro y efectivo. Al conocer las condiciones físicas específicas, se pueden ajustar los ejercicios y su intensidad, lo que favorece tanto la progresión como el bienestar general. Con una planificación adecuada, se optimizan los resultados sin poner en peligro la salud.

Entrenamiento con una postura adecuada

Adoptar una postura adecuada durante la clase es fundamental para evitar daños. Es necesario mantener la columna erguida, los hombros sueltos y las manos sujetando el manillar con firmeza, sin generar tensión. 

La clave está en no doblarse ni cargar excesivamente las muñecas ni los codos, lo que favorece una distribución equilibrada del esfuerzo. Esto contribuye a disminuir el riesgo de lesiones en los músculos y articulaciones. Establecer estas pautas en cada sesión mejora la comodidad y optimiza el rendimiento, garantizando que el cuerpo reciba el apoyo necesario para realizar los movimientos de forma eficiente y segura.

La progresión es fundamental

Es común sentirse atraído por los entrenamientos de alta intensidad desde el comienzo, pero es crucial incrementar la carga de manera gradual. Iniciar con sesiones más cortas y de menor esfuerzo facilita que el cuerpo se acostumbre al ejercicio, disminuyendo las probabilidades de lesiones por exceso de esfuerzo. 

Conforme el nivel de acondicionamiento mejora, es posible aumentar de forma progresiva tanto la duración como la intensidad de los entrenamientos. Esta aproximación evita sobrecargar el organismo y permite una adaptación más segura y efectiva a las exigencias físicas. La clave está en un desarrollo sostenido que permita optimizar los resultados sin comprometer la salud.

No hay que olvidarse de la hidratación

Es importante mantenerse bien hidratado antes, durante y después de la clase para garantizar un rendimiento efectivo y evitar molestias como calambres y agotamiento. El agua juega un papel fundamental en la regulación de la temperatura corporal y en el transporte de nutrientes, lo que permite que los músculos funcionen correctamente.

Por otro lado, una dieta balanceada es indispensable para abastecer al cuerpo con la energía requerida durante la actividad física. Al integrar alimentos ricos en proteínas, carbohidratos y grasas saludables, el organismo no solo puede rendir mejor durante el ejercicio, sino también recuperarse de manera eficiente después de la sesión. Ambos factores, la hidratación y la nutrición, son clave para optimizar los resultados y mantener la salud en óptimas condiciones a lo largo del tiempo.

Hay que saber escuchar al cuerpo

Escuchar las señales del cuerpo es crucial para evitar problemas de salud. Si se presentan molestias como dolor, mareos o un cansancio extremo, lo más recomendable es disminuir la intensidad del ejercicio o detenerse por completo. No atender a estas advertencias puede resultar en lesiones de mayor gravedad. 

Ser consciente de los límites propios y cuidar el bienestar personal son elementos clave para realizar una actividad de ciclo indoor de manera segura y eficiente. Prestar atención a cómo responde el cuerpo a lo largo de la práctica permite prevenir complicaciones y optimizar los resultados.

No te olvides del calentamiento

Antes de empezar la sesión, se debe realizar ejercicios previos que preparen los músculos y el sistema circulatorio para la actividad física. Al finalizar, dedicar tiempo a estirar los músculos es crucial para evitar posibles lesiones y reducir la rigidez. Incluir estos pasos en la rutina diaria favorece una mejor elasticidad corporal y promueve un bienestar general. La práctica constante de estos hábitos contribuye al aumento de la flexibilidad y a la recuperación muscular, lo que optimiza el rendimiento físico y previene problemas a largo plazo.

¿Cómo prevenir problemas dentales? Consejos prácticos

Una sonrisa sana y atractiva requiere un cuidado diario adecuado. Las buenas prácticas de higiene bucal están diseñadas para prevenir problemas de salud, lo que se refleja en dientes y encías bien cuidados.

¿Por qué es tan importante mantener una correcta higiene bucal? Además de los beneficios estéticos, los expertos recomiendan seguir hábitos que protejan el esmalte dental y las encías para evitar enfermedades bucales comunes como las caries, la gingivitis y la periodontitis.

Dicho esto, con la ayuda de los expertos de Calma Dental pasamos a mostrarte cómo prevenir problemas dentales de manera sencilla. Y si necesitas solicitar sus servicios, solo debes entrar en https://clinicadentalcalma.com/ y podrás disfrutar de una gran clínica de odontología. Te ayudarán en todo lo que esté en su mano.

La importancia de una buena higiene bucal

Desde Calma Dental nos comentan que es muy importante mantener una buena higiene bucal. Desde la aparición de los primeros dientes de leche, se desarrollan las rutinas de higiene dental durante los primeros años de vida. Estas prácticas son esenciales para mantener dientes y encías saludables. Es en la infancia cuando los niños aprenden a cuidar su salud bucodental, adquiriendo hábitos que les acompañarán a lo largo de su vida.

La salud bucal tiene un impacto directo en el bienestar general del cuerpo. La boca y todas las estructuras que la componen, como los dientes, encías y lengua, desempeñan un papel crucial en la digestión de los alimentos, que son nuestra principal fuente de energía y nutrientes.

Por todas estas razones, la higiene bucal es una parte fundamental de las rutinas de vida de cualquier persona, evitando posibles complicaciones que podrían afectar tanto la salud física como mental. Mantener buenos hábitos desde una edad temprana ayuda a prevenir enfermedades bucodentales y contribuye a una mejor calidad de vida en el futuro.

¿Cuáles son los principales hábitos de higiene bucal?

Existen diversos hábitos que contribuyen a mantener una buena higiene bucal y prevenir problemas dentales comunes. A continuación, se detallan algunas prácticas importantes para garantizar la salud de nuestros dientes y encías:

Cepillarse los dientes después de cada comida

Una de las rutinas más importantes es cepillarse los dientes después de cada comida. Esto permite eliminar los restos de alimentos que podrían quedar atrapados en los dientes, lo cual puede provocar acumulación de placa bacteriana. Es fundamental asegurarse de cubrir todas las superficies de los dientes, incluidas las zonas posteriores donde suelen acumularse más residuos.

Uso del hilo dental o cepillos interdentales

El hilo dental o los cepillos interdentales son esenciales para acceder a los espacios entre los dientes, que no siempre puede limpiar un cepillo convencional. Dedicar unos minutos a esta práctica ayuda a prevenir caries interdentales y problemas en las encías, que podrían no ser evidentes con un simple cepillado.

Limpiar la lengua

La lengua acumula millones de bacterias que pueden ser la causa principal del mal aliento. Por ello, es importante limpiar su superficie con un raspador lingual o el propio cepillo de dientes. No olvides limpiar también las mejillas y otras partes blandas de la cavidad bucal.

Renovar el cepillo de dientes

El cepillo de dientes puede acumular bacterias con el tiempo, lo que reduce su efectividad. Por ello, se recomienda cambiar el cepillo manual cada tres meses, o más temprano si los filamentos se ven desgastados. Al mantenerlo en un lugar seco y ventilado, evitarás que se contamine.

Uso de enjuague bucal

El enjuague bucal ayuda a eliminar bacterias y restos de alimentos después del cepillado. Hay enjuagues especializados que pueden dirigirse a necesidades particulares, como combatir el mal aliento o reducir la inflamación de encías. Es una excelente manera de complementar el cepillado y proporcionar una protección adicional.

Elección del dentífrico adecuado

El dentífrico debe contener flúor, un componente esencial que fortalece el esmalte dental y ayuda a prevenir la aparición de caries. Existen pastas dentales específicas para tratar problemas como la sensibilidad dental o las encías inflamadas. Es importante escoger el que mejor se adapte a las necesidades personales.

Proteger los dientes

Para evitar daños en los dientes, es fundamental eliminar hábitos perjudiciales como morder objetos duros o rechinar los dientes, además de proteger la boca cuando se practican deportes de alto impacto. Los protectores bucales son esenciales en estos casos para prevenir fracturas o fisuras en los dientes.

Visitas regulares al dentista

Es recomendable realizar chequeos periódicos con un dentista, al menos una vez al año, para detectar problemas bucales que no siempre son visibles. Solo un profesional podrá realizar una limpieza adecuada y prevenir enfermedades dentales a tiempo.

Limitar el consumo de azúcares

El azúcar es uno de los principales causantes de la caries dental, ya que favorece la acción de las bacterias que producen ácidos que desgastan el esmalte. Limitar los alimentos y bebidas azucaradas ayuda a prevenir la formación de caries. Si consumes algo dulce, procura cepillarte los dientes para eliminar cualquier residuo.

Mantener una dieta equilibrada

Para gozar de dientes y encías saludables es esencial una dieta que incluya vitaminas y minerales, como calcio y vitamina D. Los alimentos frescos y naturales son ideales para mantener un buen estado bucal, en comparación con los productos procesados, que suelen tener un impacto negativo en la salud dental.

Siguiendo estos simples hábitos, puedes mantener tu salud bucal en óptimas condiciones y reducir el riesgo de desarrollar problemas dentales a lo largo del tiempo. Incorporarlos en tu rutina diaria contribuirá a una sonrisa más saludable y duradera.

A partir de cuántas horas se considera adicción al móvil y cómo superarla

Según los últimos estudios, cada vez son más las personas que son adictas al móvil. Según esos estudios, la población cada vez usamos más horas el móvil. Usar el móvil no es malo, pero cuando se usa en exceso entonces puede ser considerado como una adicción.

Estar conectado al móvil durante mucho tiempo no es bueno, sobre todo cuando no es obligatorio por el trabajo. Por ese motivo, si consideras que tú o una persona cercana pasa mucho tiempo pegada a la pantalla del móvil este artículo te resultará muy útil. 

Cómo se llama la adicción al móvil

La nomofobia es un trastorno psicológico que se refiere al miedo o la ansiedad de no tener acceso al teléfono móvil. Este fenómeno se produce cuando una persona siente una necesidad constante de estar conectada a su dispositivo, lo que puede derivar en un uso excesivo e incontrolado del mismo. Esta dependencia genera malestar en quienes la padecen, afectando su capacidad para desconectarse y participar en actividades cotidianas sin la presencia del móvil. 

La adicción al teléfono no solo interfiere en la productividad laboral o académica, sino que también impacta negativamente en las relaciones interpersonales, ya que el individuo se muestra más centrado en su dispositivo que en el entorno. A medida que la dependencia crece, puede dificultar el equilibrio entre las obligaciones y el tiempo personal, perjudicando el bienestar emocional y social.

Síntomas de la adicción al móvil

La adicción al teléfono móvil se manifiesta de diversas formas, aunque los síntomas más comunes suelen ser bastante evidentes. La ansiedad se dispara cuando el dispositivo no está cerca, especialmente al no poder consultar redes sociales, mensajes o cualquier tipo de notificación en el instante. Esto puede generar una sensación de incomodidad constante. 

Otro aspecto frecuente es la interrupción de las actividades diarias. Las tareas como el trabajo, los estudios o las labores del hogar pueden verse afectadas por la necesidad incontrolable de revisar el teléfono. Esta dependencia se convierte en una distracción continua que interrumpe la productividad. Un síntoma común es la dificultad para concentrarse, ya que la necesidad de mirar el móvil constantemente impide que la mente se enfoque por completo en una tarea, dificultando la realización de trabajos prolongados sin sentirse tentado a consultar el teléfono.

El insomnio es otro signo importante, ya que muchas personas usan el teléfono antes de dormir, alterando así sus patrones de descanso. A esto se le añade la tendencia al aislamiento social, donde las interacciones digitales suplantan las reuniones cara a cara, lo que puede deteriorar las relaciones personales y crear un entorno de comunicación superficial. 

Finalmente, los comportamientos compulsivos como la necesidad de revisar redes sociales sin razón aparente o la sensación de que el móvil emite notificaciones cuando en realidad no lo hace, son signos claros de que la dependencia está tomando el control. En este contexto, la relación con la tecnología pasa de ser una herramienta útil a un hábito destructivo.

A partir de cuántas horas se considera adicción al móvil

Es una pregunta complicada de responder porque depende de cada caso. Lo que está claro es que no es lo mismo cuando una persona lo usa de manera obligatoria por el trabajo que cuando lo usa para ocio.

Si nos centramos en la media según los diferentes estudios, podemos ver como se puede considerar adicción al móvil cuando una persona está delante de la pantalla durante unas 4 horas al día. Por supuesto, si se pasa más horas delante de la pantalla, entonces la adicción estará más que confirmada.

Analizar el número de horas de pantalla puede ser un indicio para saber si hay o no adicción. Pero otro indicativo que muestra adicción es cuando una persona no es capaz de desconectar del móvil. Eso provoca problemas en la salud mental y en las actividades cotidianas, de aquí que haya que tomar medidas para evitar que el problema vaya en contra de la persona. 

Cuando se usa mucho el móvil, no solo se pierde el tiempo en cosas innecesarias, sino que también puede provocar un problema de autoestima. Eso se debe a que se ven demasiados contenidos y eso provocar comparaciones. 

Cómo dejar la adicción al móvil

Aunque pueda parecer lo contrario, dejar la adicción al móvil es más complicado de lo que parece. Pero por suerte con la ayuda de profesionales se puede superar el problema. Desde el centro de adicciones en Valencia Amasterapia nos comentan que el primer paso es ser consciente del problema. 

Para abordar la adicción al móvil, es esencial establecer límites claros en cuanto al uso del dispositivo. Como sugieren los expertos de Amasterapia, un primer paso fundamental es fijar un horario específico para consultar el teléfono, como hacerlo solo después de las comidas o antes de dormir. Utilizar aplicaciones para controlar el tiempo o configurar alarmas también puede ayudarte a reducir la cantidad de tiempo frente a la pantalla.

El autocuidado es otro aspecto clave en este proceso. Involucrarte en actividades como leer, hacer ejercicio, practicar meditación o disfrutar de la naturaleza te permitirá desconectar de la tecnología. Cuanto más te enfoques en estas prácticas, menos tiempo sentirás la necesidad de estar pendiente del móvil.

Desactivar las notificaciones es una estrategia eficaz para evitar distracciones constantes. Puedes configurar el teléfono para que solo te avise de lo más urgente, lo que minimizará la tentación de revisar la pantalla por cada alerta que aparezca.

Otra técnica recomendada es establecer zonas sin tecnología en tu hogar, como el comedor o la habitación, para promover una desconexión completa en ciertos espacios. Esto fomentará una mejor calidad de descanso y mayor interacción social.

El concepto de desintoxicación digital es muy útil; se trata de desconectar por completo del móvil durante un tiempo determinado, lo que te permitirá redescubrir actividades fuera de la tecnología y recuperar el equilibrio en tu vida.Por último, es importante buscar apoyo profesional si sientes que la adicción está afectando gravemente tu bienestar. Un terapeuta puede ayudarte a comprender las raíces de este comportamiento y brindarte herramientas para superarlo.

Cómo comunicar un despido a un trabajador para que sea válido

Despedir a un trabajador es una tarea complicada y, en muchos casos, difícil para cualquier empresario, ya que suele generar una situación incómoda y tensa. Aunque las razones del despido pueden variar, como un comportamiento irresponsable o irrespetuoso o una falta de alineación con los valores de la empresa, no siempre todo es tan simple como parece. 

Es bastante frecuente que una empresa se vea obligada a despedir a uno de sus empleados por motivos como un bajo rendimiento sostenido o por poner en riesgo su propia seguridad o la de sus compañeros. Sin embargo, en otras ocasiones, las razones pueden estar fuera del control del trabajador, como una caída en las ventas o la presión que ejerce la entrada en el mercado de una nueva empresa de la competencia. Esto es lo que se conoce como causas económicas, técnicas, organizativas o productivas. 

Independientemente de si el despido se debe a causas disciplinarias o por razones objetivas, es crucial conocer cómo comunicarlo adecuadamente para que sea legalmente válido. Si no se cumplen correctamente los requisitos formales y los plazos legales, el despido podría ser declarado nulo o improcedente si el trabajador decide impugnar ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) o presentar una demanda judicial. Para evitar estos riesgos, es fundamental seguir los pasos correctos, y por este motivo, con la ayuda de los expertos de abogadosduran.com, te vamos a explicar cómo hacerlo de la mejor manera posible. 

La carta de despido es imprescindible

La carta de despido es un documento escrito por la empresa que se debe entregar al trabajador y que debe servir para informar al mismo de que las relaciones laborales entre el mismo y la empresa van a darse por finalizadas. Por ello, debe incluir algunos datos relevantes al respecto, entre los que podemos mencionar la fecha en que se hará efectivo el cese de actividad, las causas o motivos del despido (pueden ser por causas disciplinarias u objetivas) y la compensación que se le va a dar una vez cesada la actividad laboral en dicha organización. 

De hecho, para notificar un despido y que este tenga validez legal no sólo basta con decirle al trabajador que está despedido, sino que debe notificarlo por escrito, mediante esta carta. Aunque tradicionalmente, esta carta se daba en mano en la oficina, en la actualidad, también existe la opción de entregarla vía online, teniendo en cuenta que esta debe estar certificada. Además, para que tenga validez legal, debe haber constancia de que el empleado haya recibido la notificación.

Si el empleado está de acuerdo, firma la carta

Por ello, normalmente, se entrega la carta de despido al empleado, este la lee y, si está de acuerdo con las causas, sólo tiene que firmar y se hará efectivo el cese de su actividad laboral en la empresa en la fecha indicada. En este caso, le debes entregar el finiquito y la indemnización correspondiente, aunque la cuantía de la indemnización puede variar dependiendo de las causas del despido. 

Recuerda que el finiquito es la remuneración económica que el empleado debe recibir en el momento del cese de las relaciones laborales con una organización que corresponde al salario no percibido de ese mes, los días de vacaciones no disfrutados, incentivos no percibidos, las horas extra no remuneradas y las pagas extraordinarias en el caso de estén prorrateadas. 

Además, si el despido es objetivo, como empresario, debes pagar la indemnización de días de salario por año trabajado correspondiente para cumplir con la legalidad y hacer que el despido sea válido. Asimismo, conviene recordar que, en todos los tipos de despido, el trabajador tiene derecho a cobrar la prestación por desempleo dependiendo de los meses de cotización a la seguridad social que haya acumulado. 

Si el empleado no está de acuerdo, firma un “no conforme”

En el caso de que el empleado esté en desacuerdo con el contenido de la carta porque considera que esta no se ajusta a la realidad ni a la legalidad, debe firmar igualmente, pero antes de hacerlo, debe escribir las palabras “no conforme” junto a la firma de la carta de despido. De esta manera, puede impugnar el despido ante el SMAC e incluso interponer una demanda judicial contra la empresa. 

Por ello, es importante que la carta de despido cuente con el contenido necesario, que se ajuste a la realidad, que las causas del mismo estén justificadas y, por supuesto, que se ajuste a los tiempos adecuados. Como vamos a ver de forma más detallada más adelante, no se puede realizar un despido objetivo sin dar los 15 días naturales de preaviso que se exige por ley, ya que el empleado puede impugnar el despido y terminar siendo declarado nulo o improcedente. 

En este caso, la empresa quedaría en una situación delicada, ya que esta tendría que pagar una indemnización por despido improcedente, cuya cuantía es mucho más elevada o readmitir al empleado en el mismo puesto o en otro con un nivel de responsabilidad equivalente. En este caso, además, es necesario aportar los salarios de tramitación. 

Es necesario respetar el periodo de preaviso legal

Como nos comentan los profesionales de Abogados Durán, para que el despido sea considerado legal, es necesario tener en cuenta que debe cumplirse un periodo de preaviso de 15 días para el despido objetivo. En cambio, si este ha sido por causas disciplinarias, no es obligatorio dar un tiempo de preaviso y puede hacerse efectivo en el mismo día en que se notifica. 

Debes contar con pruebas sólidas para justificar las causas

Para comunicar un despido objetivo o disciplinario a un trabajador y que este sea válido, es necesario tener pruebas que demuestren. De lo contrario, si el empleado impugna, el despido puede terminar siendo declarado como improcedente. En el caso de que la finalización de la actividad laboral haya sido por motivos disciplinarios puede estar justificado por faltas repetidas e injustificadas de asistencia o de puntualidad, indisciplina o desobediencia a sus superiores.

También hay que añadir las ofensas verbales o físicas a sus compañeros o superiores, embriaguez, acoso sexual o por razones raciales, religiosas, edad, orientación sexual o ideología política, entre muchos otros. Es importante contar con pruebas que sirvan para probar la existencia de estos comportamientos, como grabaciones de voz o de vídeo, mensajes de chat, correos electrónicos, mensajes de WhatsApp, contar con testigos, etc. 

Si el despido es objetivo, como empresa, debes aportar al acto de conciliación del SMAC o al propio juicio los informes de la propia empresa que permita probar que, efectivamente, existe una disminución del nivel de ventas o de ingresos que justifiquen la necesidad de prescindir de uno o varios trabajadores. Como ya hemos mencionado, esto se puede deber a causas económicas, técnicas, organizativas o productivas. En caso de no poder aportar pruebas lo suficientemente sólidas, el despido será declarado nulo o improcedente y tendrás que o bien aportar una indemnización bastante mayor o bien readmitir al trabajador y aportar los salarios de tramitación. 

Tipos de anticonceptivos a partir de los 40

A partir de los 40 años, el enfoque hacia la anticoncepción cambia, ya que se deben considerar factores como la salud general, el riesgo de enfermedades cardiovasculares, y la cercanía a la menopausia. La elección del método anticonceptivo adecuado depende de la situación médica individual y de las preferencias personales.

Hemos preparado una guía completa con la ayuda de chicas escorts maduras de la agencia de escorts de lujo de Madrid AndreaTesla sobre los anticonceptivos recomendados a esta edad.

Antes de empezar es importante señalar que “los anticonceptivos hormonales, como las pastillas o los DIU hormonales, no protegen contra enfermedades de transmisión sexual, por lo que el uso de preservativos sigue siendo clave, especialmente si se tienen múltiples parejas o no se está en una relación monógama”, nos dicen desde la agencia de escorts de lujo de Madrid AndreaTesla (fuente de la información: https://andreatesla.com/escorts/escorts-madrid/).

Para muchas mujeres mayores de 40 años, los anticonceptivos hormonales combinados, como las pastillas, los parches y los anillos vaginales, siguen siendo opciones viables si no tienen factores de riesgo como la hipertensión, el tabaquismo o el riesgo de trombosis. Sin embargo, es importante realizar una evaluación médica exhaustiva antes de seguir con estos métodos. Estos anticonceptivos combinan estrógenos y progestágenos, lo que ayuda a regular el ciclo menstrual y reducir síntomas de la premenopausia como los sofocos. Pero el uso de estrógenos puede aumentar el riesgo de problemas cardíacos y accidentes cerebrovasculares, por lo que se debe usar con precaución en mujeres con antecedentes médicos relevantes.

El DIU (dispositivo intrauterino), tanto el de cobre como el hormonal, es otra opción segura y efectiva para mujeres de más de 40 años. El DIU hormonal, que libera pequeñas cantidades de levonorgestrel, no solo previene el embarazo, sino que también puede ayudar a reducir el sangrado menstrual abundante, algo común en la premenopausia. Por otro lado, el DIU de cobre es libre de hormonas y puede durar hasta 10 años, lo que lo convierte en una opción ideal para aquellas que desean evitar hormonas adicionales.

Para las mujeres que desean evitar las hormonas completamente, los métodos de barrera, como los preservativos, siguen siendo una excelente opción. No solo previenen embarazos, sino que también protegen contra enfermedades de transmisión sexual. En combinación con espermicidas, se pueden aumentar las tasas de eficacia.

Un método popular entre mujeres que ya no planean tener hijos es la esterilización femenina, mediante ligadura de trompas o el uso de clips para bloquear las trompas de Falopio. Este procedimiento es permanente y altamente efectivo, pero debe ser considerado cuidadosamente, ya que es irreversible en la mayoría de los casos. Una alternativa para las parejas es la vasectomía masculina, que es más sencilla y menos invasiva que la esterilización femenina.

En cuanto a los métodos naturales, como el método de ritmo o el coito interrumpido, suelen ser menos recomendables debido a la imprevisibilidad del ciclo menstrual en la premenopausia. Estos métodos requieren un conocimiento preciso del ciclo, algo que se vuelve más difícil a medida que las hormonas fluctúan.

Honda CMX 500 Rebel, la motocicleta urbana más segura

La Honda CMX 500 Rebel es una motocicleta que combina un diseño clásico con características modernas, perfecta para aquellos que buscan una moto versátil, fácil de manejar y con un estilo distintivo. Es una moto que se adapta tanto a conductores nuevos como a los más experimentados.

En esta guía desarrollada gracias a los consejos de Honda Maquina, concesionario oficial de Honda desde hace 40 años, descubrirás las características principales que hacen de la Honda CMX 500 Rebel la motocicleta urbana más segura.

Diseño y estilo

La CMX 500 Rebel destaca por su estética minimalista y robusta, con líneas limpias y un diseño que rinde homenaje a las clásicas bobber. “La Rebel tiene un diseño que no pasa desapercibido, es la mezcla perfecta entre lo vintage y lo contemporáneo”, afirman los responsables del concesionario Honda Maquina. El tanque de combustible de 11.2 litros y el asiento bajo de 690 mm ofrecen una postura de conducción relajada y cómoda, ideal para largas travesías urbanas y rurales.

Motor y rendimiento

Equipada con un motor bicilíndrico de 471 cc, la CMX 500 Rebel proporciona un equilibrio perfecto entre potencia y eficiencia. Este motor, derivado de la popular CBR500R, ofrece una respuesta suave y consistente. El motor de la Rebel es su corazón palpitante, proporcionando la potencia necesaria para moverse con agilidad en la ciudad sin sacrificar la capacidad para viajes más largos.

Seguridad

La seguridad es un aspecto crucial para cualquier motocicleta, y la CMX 500 Rebel no es una excepción. “El sistema de frenos ABS de serie proporciona una confianza adicional en condiciones de frenado repentinas y superficies resbaladizas”, aseguran desde el concesionario Honda Maquina. Además, su posición de conducción baja y la buena visibilidad general ayudan a que el conductor se sienta seguro y en control en todo momento, haciéndola ideal para el tráfico urbano.

Conducción y manejo

Una de las características más destacadas de la Rebel es su facilidad de manejo. Con un peso en orden de marcha de 190 kg, es una moto que se siente ligera y ágil. La maniobrabilidad de la Rebel es sorprendente, lo que la convierte en una excelente opción para desplazamientos urbanos diarios.

a suspensión delantera de horquilla telescópica de 41 mm y la trasera de doble amortiguador garantizan una conducción suave en diversas condiciones (fuente de la información: https://hondamaquina.com/street/cmx-500-rebel/).

Tecnología y equipamiento

A pesar de su diseño clásico, la CMX 500 Rebel está equipada con tecnología moderna que mejora la experiencia de conducción. Cuenta con iluminación LED completa, un tablero de instrumentos digital compacto y eficiente, y un sistema de frenos ABS de serie. “La combinación de elementos clásicos con tecnología moderna es lo que hace a la Rebel tan especial y versátil”, explican en Honda Maquina.

Comodidad y accesorios

El asiento amplio y acolchado, junto con la posición de las estriberas, proporcionan una comodidad superior incluso en recorridos largos. La Rebel también ofrece una variedad de accesorios personalizables, como respaldos para el pasajero, portaequipajes y alforjas, permitiendo a los conductores adaptarla a sus necesidades y estilo personal. “La Rebel no solo es una moto, es una extensión de tu personalidad”, afirman desde Honda Maquina.

Mantenimiento y fiabilidad

La Honda CMX 500 Rebel es conocida por su fiabilidad y bajo coste de mantenimiento. Los intervalos de servicio son largos, y la red de concesionarios y talleres oficiales de Honda garantiza un soporte técnico de alta calidad. “Con una Rebel, puedes estar seguro de que estás invirtiendo en una moto que te acompañará por muchos años sin preocupaciones”, concluyen en Honda Maquina.

Principales causas del dolor de oído

Raro es la persona que no ha sufrido dolor de oído al menos una vez en la vida. El dolor de oído es más común de lo que solemos pensar y no siempre es debido al mismo problema. El oído puede doler por diferentes motivos y es importante conocerlos para poner solución lo antes posible.  

Como comentan los expertos, en la gran mayoría de ocasiones que duele el oído no es culpa del oído, sino de otras partes. En muchas ocasiones, algunos trastornos de otras partes del cuerpo pueden terminar provocando dolor de oído. Dicho esto, pasamos a mostrarte las principales causas del dolor de oído y sus posibles soluciones.  

1- Problemas en la dentadura 

En muchas ocasiones, los problemas dentales pueden provocar dolor de oído. Normalmente el dolor suele ser más intenso cuando el problema está ligado con las muelas. Seguro que en más de una ocasión has tenido dolor de muelas y ese dolor se ha trasladado a los oídos. 

Pero no solo puede provocar dolor el dolor de muelas, también otros problemas dentales como el trastorno temporomandibular. Es un trastorno que puede provocar el rechinar de los dientes y posteriormente dolor de oídos.  

Sin lugar a dudas, si el dolor de oído está provocado por un problema dental, entonces deberás acudir al dentista para solucionarlo. Así evitarás el dolor dental y de oído.  

2- Acumulación de cera 

La acumulación de cera en muchas ocasiones se suele traducir en pérdida de audición y en dolor de oído. Si la acumulación comienza a ser importante, entonces lo más seguro es que se seque y se vuelva dura. Cuando eso sucede lo que provoca es malestar, pérdida auditiva y sobre todo dolor.  

A pesar de que muchas personas piensan que la acumulación de cera no es algo común, los expertos nos comentan que es más común de lo que solemos pensar. Sobre todo, es más común en adultos que en niños.  

Si notas que tienes acumulación de cera, lo mejor es acudir a un experto para retirarla. Cuando intentamos quitarla por nosotros mismos lo que hacemos es comprimirla y hacer que el problema sea todavía más grave.  

3- Presión atmosférica 

Los cambios de presión también pueden provocar dolor de oído. Esos cambios no solo se producen cuando montamos en el avión, también se pueden producir a la hora de hacer submarinismo o subir un puerto de montaña.  

Cuando eso se produce, tenemos la sensación de que los oídos se han taponado y eso crea una sensación muy desagradable. Incluso en muchas ocasiones esa sensación puede ir acompañada de dolor.  

Reducir los síntomas es posible con bostezos o masticando chicle. Eso se hace para intentar equilibrar la presión. Pero en ocasiones no es suficiente y la sensación tarda bastante en desaparecer, sobre todo cuando el cambio de presión ha sido importante.  

4- Mal ajuste de los audífonos 

Según los últimos estudios, cada vez es mayor la población que necesita de audífonos para poder disfrutar de una buena audición. En el mercado podemos encontrar una amplia variedad de audífonos precios y tipos. Dependiendo de las necesidades de cada persona, se puede adquirir un tipo u otro de audífono y eso influenciará en el precio final. En Madrid por ejemplo se pueden encontrar muchos modelos y precios muy competitivos online. 

Pero a la hora de usar audífonos no debemos cometer el error de usar uno cualquiera. Siempre hay que usar uno que se adapte a nuestras necesidades y sobre todo que esté bien ajustado. Si el audífono no está bien ajustado puede provocar dolor de oído, el cual en ocasiones puede llegar a ser bastante intenso.  

Si usas un audífono y te provoca dolor de oído, lo que debes hacer es acudir a tu audiólogo de confianza y solicitar que te lo ajuste. Así el dolor desaparecerá y podrás disfrutar al máximo del audífono que estás usando. 

5- Otitis externa 

Otro de los motivos que pueden provocar dolor de oído es la otitis externa. Es un tipo de dolor bastante intenso, debido a que la piel que cubre el hueso tiene algún tipo de infección y la misma provoca un dolor intenso y desagradable. 

Por suerte, acudir al médico nos ayudará a reducir la duración e intensidad del dolor. Este tipo de otitis se puede solucionar con un antibiótico adecuado. Para evitar este tipo de problema, lo mejor que puedes hacer es secarte bien los oídos cada vez que los mismos tengan contacto con el agua. Cuanto mayor sea el secado, menor será la probabilidad de sufrir este tipo de infección. 

6- Las mascarillas provocan dolor de oídos 

Las mascarillas también pueden provocar dolor de oído. Normalmente este problema suele suceder cuando llevamos mucho tiempo la mascarilla. La goma elástica puede comenzar a provocar daños en la oreja, los cuales se transforman en dolor de oído. 

Por ese motivo, durante la pandemia fueron muchos los expertos que recomendaban usar las mascarillas que se ataban detrás del cuello o en la cabeza. El objetivo era reducir el castigo a las orejas y así evitar el posible dolor de oído. Por suerte, ya no es algo obligatorio de llevar, por lo que se puede considerar que este tipo de dolor ya es secundario. Aun así, hemos querido incluirlo para que seas consciente. 

7- Infección de oídos 

Las infecciones de oído también pueden ser las causantes del dolor de oído. Cuando una persona ha tenido un resfriado u otro tipo de enfermedad infecciosa y luego pasa a tener dolor de oído es porque la infección puede haber llegado al oído. 

En este caso suele ser común sufrir otitis media. Es una infección que puede ser causada por una bacteria o virus. En este caso, la infección no solo podría provocar dolor de oído, también otros síntomas como por ejemplo fiebre.  

En los adultos no suele ser común este tipo de infección, a excepción de las personas propensas a sufrirlas. En ese caso suele ser bastante común sufrir la otitis media cada vez que se supera un resfriado o catarro. En cambio, en niños este problema suele ser más común porque el oído se está desarrollando y es todavía débil.  

Dependiendo de la infección que se esté sufriendo, la misma puede desaparecer por sí sola o puede ser necesario usar antibióticos. De nuevo, la recomendación del médico es la mejor opción para solucionar el problema lo antes posible.  

Señales de sordera a las que debes prestar atención

Los problemas de audición cada vez son más comunes. Es verdad que son más comunes entre las personas mayores de 65 años, pero poco a poco ese problema aparece con más normalidad en personas jóvenes. Para que te hagas a la idea, según los últimos estudios se estima que una de cada tres personas mayores sufrirá problemas de audición.  

El problema de la pérdida auditiva es que en la gran mayoría de ocasiones no es algo que suceda de un día para otro. Sino que en la gran mayoría de ocasiones el problema ocurre de manera gradual, es decir, la persona no es consciente del problema. Por ese motivo, es importante aprender a leer las diferentes señales que nos pueden indicar que la sordera es una realidad. 

Nuestros expertos en audífonos de https://www.audifonos.es/ nos comentan que lo mejor es realizar una revisión cada poco tiempo para evitar que el problema pueda ir a más. Las revisiones de audición son gratuitas y hay muchos centros repartidos por todo el país. No se pierde nada y se puede llegar a ganar mucho. Y es que, en caso de pérdida de audición, se puede usar un audífono a través del cual volver a recuperar buena parte de la audición perdida. Así es más fácil volver a disfrutar de una vida normal y no sufrir el temido aislamiento social que puede provocar la pérdida auditiva. 

¿Cuáles son las principales señales que nos muestran que sufrimos pérdida auditiva? 

Con la ayuda de nuestros expertos en audiología te vamos a mostrar un listado de señales que pueden alertarte de manera directa de que realmente estás sufriendo un problema de audición. En la gran mayoría de ocasiones los síntomas y señales son los mismos en las personas con sordera. Si los sufres, no lo dudes ni un momento y disfruta de un test de audición. Así sabrás si realmente tienes pérdida de audición y en qué porcentaje. En cuanto seas consciente del problema te será fácil poner remedio al problema con más facilidad.  

1- Televisión demasiado alta 

Es una de las principales señales que podemos obtener. Si nuestros familiares nos comunican que siempre tenemos la televisión demasiado alta, eso quiere decir que seguramente tengamos problemas de audición. Sobre todo, es una señal si nosotros tendemos a pensar que el volumen es el adecuado. Sin lugar a dudas, las personas que escuchan la televisión demasiado alta deberían realizarse un test de audición. Así podrán ser realmente conscientes del problema y ponerle solución con antelación. Recuerda, no hay que esperar a que el problema se solucione por sí solo, nunca lo hará. 

2- Pérdida continua del hilo de conversación  

Si notas o te dicen que das respuestas que no coinciden con la conversación, no debes cabrearte con las otras personas. En este tipo de circunstancias debes preguntarte porqué no contestas correctamente. No es un tema de falta de conocimientos, sino de falta de compresión. 

Cuando una persona responde a algo que no se está hablando en la conversación es porque realmente no está comprendiendo de qué se está hablando en la misma. Por ese motivo, si te ha sucedido en más de una ocasión, no esperes a que te vuelva a pasar más veces. Acude a un centro de audiología, disfruta de un test gratuito y comprueba si realmente tienes problemas auditivos.  

Seguir las conversaciones correctamente es más importante de lo que podemos pensar. No dejes que esa falta de comunicación te vaya aislando de la sociedad. Actúa y no cometas el error de otras muchas personas. Cuantas más tardes, más aislamiento y depresión sufrirás. Llevar un audífono no es ningún problema y te permitirá volver a comprender las conversaciones una vez más.   

3- Solicitud de repeticiones 

A todo el mundo nos ha pasado en alguna ocasión que no prestamos demasiada atención y eso nos obliga a pedir que nos repitan lo que nos han dicho. Pero si el problema se repite en muchas ocasiones, entonces es porque algo está fallando. 

Debes tener claro que si pides continuamente que te repitan las cosas es porque la audición no está haciendo bien su función. A la gran mayoría de personas no les importará volver a repetir las cosas, pero no es cuestión de estar pidiendo continuamente que te repitan las cosas. Si me haces caso, disfruta del test de audición. Así serás consciente de la sordera que sufres y podrás poner solución a la misma. Lo importante es volver a hacer vida normal lo antes posible. 

4- Comunicación en voz alta 

Si más de una persona te ha comentado que hablas en voz demasiado alta y tú no eres consciente de ese hecho, entonces puede ser otro síntoma directo de que realmente estás sufriendo un problema de audición.  

Es algo que sale natural, cuando notamos que no escuchamos bien, siempre subimos la voz para que la otra persona nos escuche correctamente. Por ejemplo, en un bar, discoteca… siempre hablamos más alto para facilitar la comunicación. Pero lo que no es normal es subir la voz en un ambiente en el cual realmente no es necesario como en la calle sin ruidos. En este caso, estamos mostrando que no escuchamos bien y por ese motivo elevamos la voz. Notarlo uno mismo es super complicado, por ese motivo debemos prestar atención a lo que nos dicen los demás. Si son muchas las personas que nos dicen que hablamos muy alto, entonces debemos estudiar la situación. La sordera puede estar mucho más presente de lo que pensamos, sobre todo si ya habíamos notado otras señales. 

5- Problemas con las comunicaciones telefónicas 

También se pueden sufrir diferentes problemas a la hora de disfrutar de una comunicación telefónica. Si notas que tienes problemas a la hora de hablar por teléfono, debes tener en cuenta si el problema es realmente es tuyo o del móvil.  

Aunque pueda parecernos mentira, en la gran mayoría de ocasiones el problema realmente es nuestro. La sordera impide que podamos seguir correctamente las conversaciones telefónicas. Por ese motivo, podemos certificar que es una señal más de que sufrimos sordera. 

6- Se evita participar en conversaciones o situaciones sociales 

Si eras una persona social y poco a poco no sabes porque evitas las conversaciones y situaciones sociales, puede ser que el problema de audición te esté avisando. Según los últimos datos, son muchas las personas que apuestan por el aislamiento antes de asumir que realmente sufren algún tipo de sordera. No dejes que sea demasiado tarde, actúa y disfruta de la vida como venías haciendo hasta ahora.  

¿La naranja es buena para los diabéticos?

La fruta es uno de los alimentos más sanos que podemos consumir. Pero cuando una persona es diabética, la ingesta de frutas debe ser siempre moderada. De hecho, hay algunas que, por tener un alto contenido en azúcares, no son nada recomendables para quienes padecen esta enfermedad. Por ejemplo, el melón, los dátiles o el mango.

Pero, ¿qué ocurre con la naranja? ¿Puede un diabético comer naranjas? ¿Cómo afecta esto a su organismo? Vamos a resolver estas dudas.

¿Puedo comer naranjas si tengo diabetes?

Si siempre es importante llevar una dieta sana y equilibrada, esto es todavía más esencial cuando se padece diabetes. Y resulta que la naranja es una fruta muy sana y nutritiva, que nos aporta fibra, es fuente de energía y, además, protege nuestro sistema inmunitario gracias a su alta cantidad de vitamina C.

A priori, no hay problema con que un diabético consuma naranjas, pero hay que tomar precauciones. Porque esta fruta contiene carbohidratos que aumentan los niveles de azúcar en la sangre, afectando al organismo de las personas que tienen problema con la producción o uso de la insulina que su cuerpo produce.

Por tanto, se vuelve imprescindible controlar las porciones de naranja que se toman cada día. Además, habrá que tener en cuenta qué otros productos consume el diabético, para evitar que sufra aumentos bruscos de los niveles de glucosa en sangre.

¿Cuántas naranjas al día puede comer un diabético?

Como acabamos de señalar, en el caso de los diabéticos la fruta siempre debe tomarse con moderación, porque son productos esencialmente dulces, y la naranja no es ninguna excepción a esta regla general.

De media, una naranja de tamaño mediano contiene unos 15 gramos de carbohidratos, lo cual es equivalente a la porción de carbohidratos que no debería exceder el diabético en cada una de sus comidas.

En líneas generales, las personas diabéticas pueden tomar una naranja al día sin que esto suponga un problema para ellas. Siendo aconsejable que la tomen en un momento en el que no estén ingiriendo otros carbohidratos, como en el desayuno, o como tentempié a media mañana o a media tarde.

La cantidad de naranjas por día que puede consumir un diabético depende de sus necesidades nutricionales individuales, ya que no es lo mismo una persona con una vida sedentaria que alguien que realice deporte de forma habitual. En todo caso, se recomienda limitar el consumo a una pieza por día y, en caso de duda, consultar con el especialista.

¿La naranja es buena para la diabetes tipo 2?

La diabetes de tipo 2 es una enfermedad crónica en la que los niveles de azúcar en sangre son demasiado altos, porque el cuerpo no es capaz de producir insulina o no puede utilizar bien la que genera.

Cuando la sangre tiene más glucosa de la que debe, esta no ingresa en las células para brindarles energía. A largo plazo, esta situación puede causar otros problemas graves de salud.

Estamos hablando de una enfermedad que tiene un cierto componente genético y hereditario, pero que también se relaciona de forma directa con el sedentarismo y con el sobrepeso o la obesidad.

El tratamiento de la diabetes de tipo 2 incluye cambios en la dieta y en el estilo de vida del paciente, y hay que reducir de forma notable la cantidad de azúcar que se ingiere. Por tanto, una persona con esta enfermedad puede tomar naranjas, pero se recomienda limitar mucho su consumo. No tomar nunca más de una naranja por día, o incluso espaciar su ingesta a un día sí y otro no.

Zumo de naranja y diabetes, ¿es recomendable?

Una pieza de fruta entera siempre va a tener más valor nutricional que un zumo de frutas, porque en el proceso de exprimido se pierden nutrientes. No obstante, todos sabemos que el zumo es una forma mucho más accesible y agradable de comer fruta, especialmente si hablamos de frutas que previamente hay que pelar.

Un diabético puede tomar zumo de naranja, pero aquí hay que extremar las precauciones. Debe asegurarse de tomar un zumo que sea lo más natural posible. Si no puede tomarlo recién exprimido, sería aconsejable que tomara un zumo NFC.

Como bien nos explican en https://www.zuvamesa.com/es/zumos-nfc/, el zumo de naranja NFC es uno de los jugos de frutas más naturales que podemos tomar, porque se obtiene a través del proceso de exprimido lento y suave de las naranjas, sin añadir ni quitar nada. El resultado en sabor, olor, textura y nutrientes, es el más parecido a tomar un zumo de naranja exprimido en casa.

Los que no están recomendados en ningún caso para los diabéticos son los zumos de frutas procedentes de concentrado y los néctares, porque estamos ante bebidas que llevan una gran cantidad de conservantes y de azúcares añadidos. En el caso concreto del néctar, esta es la peor opción nutricional, porque a efectos de contenido en azúcar es igual que tomarse un refresco, algo que resulta totalmente nocivo para una persona con diabetes.

Beneficios de consumir naranja para la diabetes

Tiene un bajo índice glucémico

Aunque las naranjas tienen fructosa, su índice glucémico es bajo, y esto quiere decir que no provocan un aumento rápido de los niveles de azúcar en la sangre, algo que es especialmente importante para quien padece diabetes.

Es rica en fibra

La fibra contribuye a regular el organismo, incluso el nivel de azúcar dentro del mismo. También ayuda a mejorar el tránsito intestinal y reduce el riesgo de complicaciones asociadas a la diabetes, como el daño renal o las enfermedades cardíacas.

Es una gran fuente de vitamina C

Las naranjas son conocidas a nivel mundial por su alta dosis de vitamina C, que ayuda a prevenir infecciones y enfermedades, ya que fortalece el sistema inmunológico. Precisamente por ello, su consumo es recomendado para todo tipo de personas, pero muy especialmente para aquellas que padecen algún tipo de enfermedad o patología.

Aporta antioxidantes

El exceso de azúcar en sangre impide que las células reciban toda la energía que necesitan, lo que puede acelerar el daño que sufren. Las naranjas, por su parte, contienen antioxidantes como los flavonoides, que contribuyen a reducir la inflamación y protegen frente al daño celular.

Ricas en carbohidratos y en azúcares naturales, pero también en vitaminas y en fibra, las naranjas son una buena elección para las personas con diabetes, siempre y cuando se consuman con moderación.

Cómo usar una manta térmica y cómo mejora la calidad del agua

Las mantas térmicas son un tipo de cobertor para piscinas con unas características muy concretas que favorecen una buena climatización y un mejor resultado a la hora de mantener el agua en óptimas condiciones.

Cada vez son más las personas que recurren a ellas como una manera de sacar mayor partido a la piscina, prolongando la temporada de baño y aprovechando las ventajas que ofrecen respecto al ahorro de agua, energía y tiempo de limpieza y mantenimiento. Al ser un producto novedoso, aún existen dudas sobre cómo usar una manta térmica y cómo mejora, con ella, la calidad del agua, pero si estás pensando en proteger tu piscina con una, en este artículo te damos toda la información que necesitas.

¿Qué es y para qué una manta térmica?

Una manta térmica es una lona fabricada en polipropileno o PVC cuya particularidad radica en tener una doble cara: la externa lisa, como la de cualquier otro cobertor, y la interna, cubierta de burbujas o pequeñas bolsas de aire que son las que se encargan de atrapar el calor del exterior  y de retener el que ya posee el agua de la propia piscina (después de estar expuesta al sol todo un día), nos dicen los especialistas de Piscinas Athena. La manta, por tanto, consigue un aumento de su temperatura y también evita que el calor se pierda.

Aunque suelen ser translúcidas, las hay en distintas tonalidades y de varios grosores o gramaje. Además las tienes en formas y tamaños muy diversos para poder adaptarse, perfectamente, a la superficie de cualquier piscina.

No hay que confundirlas con los cobertores de invierno, aquellos que se utilizan en las épocas más frías, cuando la piscina va a estar un tiempo prolongado sin utilizarse, ni tampoco con los de protección, que se instalan como medida de seguridad sobre todo cuando en casa hay niños o mascotas. Las mantas térmicas son cobertores ideales para el verano y también para adelantar y prolongar la temporada de baño, es decir para poder aprovecharla también en primavera y otoño. Es la solución ideal para evitar que la piscina pierda calor en una noche de verano, pero fresca, manteniendo la temperatura idónea en la jornada siguiente. Con sus burbujas la manta térmica logra un efecto ‘lupa’ que aumenta la temperatura del agua entre 3 y 4 º C  y consigue  retener ese calor extra.

Una manta térmica ayuda a mantener la buena temperatura del agua evitando la pérdida de calor y contribuyendo, además, a mejorar la limpieza y la calidad del agua de la piscina

Como el resto de cobertores, la manta térmica también protege el agua de la piscina de elementos externos que pueden ensuciarla: polvo en suspensión, hojas secas, insectos, ramas… frenando además la normal evaporación, pero, además, proporciona un extra a la hora de lograr climatizarla de la manera más natural.

¿Cómo utilizar una manta térmica?

La manta térmica no requiere instalación alguna, ya que se coloca directamente sobre el agua con la cara de las burbujas en contacto con la misma. La idea es ponerla por la noche para que, así, el calor que ha recibido la piscina durante el día no se pierda y al retirarla, al día siguiente, el agua siga estando a la temperatura idónea incluso a primera hora. También es útil en primavera y otoño, por ejemplo dejando la piscina con la cubierta toda la mañana para disfrutar de un agradable baño de tarde.

Para que resulte más cómodo, lo ideal es contar con un mecanismo en la propia piscina que la retire y enrolle fácilmente, aunque en el caso de mantas térmicas no muy grandes se pueden quitar simplemente entre dos personas, teniendo la precaución de doblarla con la cara de las burbujas hacia adentro para evitar su deterioro.

Para un uso seguro, hay que recordar que la manta térmica no es un resistente cobertor, por lo que no se debe andar sobre ella nunca, ni tampoco nadar bajo ella cuando está puesta.

Para garantizar su buena conservación y durabilidad, a la hora de guardarla hay que hacerlo protegiéndola de la acción directa de los rayos solares y en el momento de echar los productos químicos de mantenimiento de la piscina (cloro), conviene esperar para colocarla al menos 24 horas, para evitar cualquier tipo de deterioro o corrosión.

Ventajas las mantas térmicas: la calidad del agua

Las mantas térmicas cumplen un doble objetivo. Por un lado, son un complemento que ayuda a mantener la piscina limpia favoreciendo las necesarias condiciones de higiene del agua al  impedir la caída directa de elementos que puedan ensuciarla. Por otro, su principal cometido es lograr una efectiva climatización. La manta retiene el calor procedente del exterior y también evita que se pierda el que concentra la propia piscina, algo especialmente importante en caso de utilizar algún sistema de climatización por ejemplo por calefactores eléctricos, bombas de calor o  paneles solares. En estos supuestos, la manta térmica aumenta la eficiencia de cualquiera de estos sistemas.

Entre las ventajas que ofrecen las actuales mantas térmicas hay que recordar que también sirven para evitar una excesiva pérdida de agua ya que frenan la evaporación natural y además minimizan esa pérdida en el proceso de limpieza que implica, por ejemplo, el uso del limpiafondos.

La manta no solo hace que haya menos suciedad, sino que, al proteger el agua de la luz solar, hace que sea difícil que las algas puedan proliferar, por lo que, la presencia de microorganismos patógenos en el agua se reduce de forma notable.

Al conseguir una menor presencia de suciedad, la manta térmica reduce el trabajo (y el gasto) que implica el funcionamiento del sistema de filtración, ahorrando energía (y dinero).

Por último, en lo referente a la calidad del agua, también hay que tener en cuenta que la manta permite la optimización de cualquier tratamiento químico que pueda ser necesario, haciendo que su acción resulte más eficaz. Con la protección de la manta térmica, los productos químicos no se ven afectados por la acción directa del sol y además quedan concentrados, cumpliendo su función y resultando más difícil su evaporación parcial.

Como ves, el ahorro en agua, productos químicos y energía es uno de los principales beneficios de estos cobertores que garantizan un baño saludable, seguro y a una agradable temperatura por más tiempo y no solo en los días más calurosos del año.